A pesar de que muchos negocios han tenido que cerrar sus puertas por culpa de la pandemia y de la crisis que trajo consigo, muchas personas han tomado la decisión de convertirse en trabajadores autónomos.
España ha experimentado un incremento mensual del 0,8% en el número de autónomos, 3 veces más que el año pasado por estas fechas. Pero estos nuevos autónomos deben prestar atención este año, pues ha traído consigo varias novedades.
Trámites para ser autónomo
El proceso para darse de alta consiste fundamentalmente en 2 trámites por el que el trabajador debe pasar:
- El alta en Hacienda: Este trámite se realiza a través de los modelos 036 y 037. El primero de ellos es un formulario sencillo en el que se reflejan datos personales, la actividad profesional y la enumeración de los impuestos que están obligados a pagar. El 037 es una versión más simplificada, por lo que la información requerida es similar.
- El alta en la Seguridad Social: Se debe realizar a través del modelo TA.0521. Este trámite debe ser gestionado en los primeros 30 días desde que se comienza la actividad profesional. Además, hay que tener en cuenta 3 aspectos cuando una persona se inscribe en la RETA (Régimen de la Seguridad Social para Trabajadores Autónomos): La base de cotización, cálculo de la cuota de autónomo y tarifa plana u otras ayudas.
Novedades 2021
Este año ha traído algunos cambios, principalmente en la cuota de autónomos. La cantidad a pagar se incrementa de un 0,8% a un 0,9% por cese de actividad, pasando y un 0,2% por contingencias comunes, que aumenta de un 1,1% a un 1,3%.
Esto se da por el cambio que se produce en la base de cotización, ya que supone el 30% de la cuota de autónomos. Siguiendo esta línea, la tarifa plana también se incrementa, pasando de los 50 euros a los 60.
¿Cuál es el coste por ser autónomo?
Los primeros dos pasos para convertirte en autónomo no tienen ningún coste.
Una vez que la persona este dada de alta, el primer gasto al que tiene que hacer frente es la cuota de autónomos. Se trata de un pago que se hace mensualmente y que en la actualidad está situado en 289 euros mínimo y 1.233,20 máximo. Un incremento de 3 y 12 euros respecto a 2020.
Por lo tanto, aquellos que quieran iniciar su actividad en 2021, pueden acogerse a la tarifa plana. Una bonificación mediante la cual el autónomo paga por la cuota 60 euros durante el primer año; 144, 50 los seis meses posteriores y 198,31 lo que resta hasta llegar a los 2 años.
Además, a esta cuota hay que sumarle dos impuestos:
- El IVA: La cantidad que debe pagar el autónomo se calcula restando el IVA de los gastos, al IVA de los ingresos. Normalmente se aplica el 21% de IVA, pero este puede cambiar dependiendo de la actividad profesional que realice, y verse reducido a un 10% o un IVA súper reducido del 4%.
- El IRPF: Los nuevos autónomos pagaran durante los 2 primeros años un tipo reducido del 7% de IRPF y quienes los hayan cumplido ya, un tipo general del 15%.
A todo esto, hay que sumar la inversión inicial que se hace para pagar gastos como alquileres, material, vehículo…
¿Hay beneficios por hacerse autónomo en 2021?
Existen diferentes ayudas para facilitar a las personas la entrada al mundo del autónomo, y dependerán de la situación personal y requisitos que se soliciten.
Un autónomo que ha decidido darse de alta este año, puede acogerse a la tarifa plana. Con ella, se reduce la cantidad a pagar por la cuota de autónomos durante los primeros meses, así como la retención de IRPF.
Por otro lado, cuentan con una serie de beneficios en forma de ayudas y subvenciones. Una de ellas puede solicitarse para poder hacerse autónomo por primera vez y va desde los 2.000 euros hasta los 10.000.
Para hacer frente a los gastos, se puede solicitar la capitalización del paro, es decir, recibir todo el importe correspondiente a la prestación por desempleo.
También existen muchos otros tipos de ayudas para autónomos que dependerán de la comunidad donde se resida.